lunes, 30 de marzo de 2015

Una solución para Catalina.

La siguiente vez que Juan mencionó que había comprado un regalo, Catalina contuvo el comentario sarcástico que se le escapa de la boca y dijo manteniendo un tono de voz neutro:

 " He notado que les compras muchos regalos a tus hijos, ¿por qué lo haces?"





Él se quedó pensativo un momento, y luego contestó: 

" Me ayuda a sentirme mejor como padre. El mío era increíblemente tacaño conmigo, con su tiempo y su dinero.  He jurado que yo sería diferente con mis hijos. ¿ Sabes cuál es la prueba para mi de que un juguete es un buen juguete? siempre elijo juguetes que me ayuden a relacionarme con mis hijos; son juguetes que tenemos que tenemos que montar juntos o que podemos usar en el parque. Pienso que en parte estoy tratando de recuperar todas esas oportunidades que perdí con mi padre".


Continuaron hablando del tema, y Catalina habló de la actitud hacia los juguetes con la cual ella creció..... Ella estaba contenta de haber reconocido su incomodidad y de haber tratado de averiguar más. En lugar de eso, hubiera sido fácil encerrarse en sí misma.




La experiencia de Catalina y Juan.


Catalina y Juan habían salido juntos varias veces y su relación se estaba volviendo cada vez más profunda. Catalina estaba descubriendo por primera vez lo que era confiar en alguien a quien poder expresar sinceramente sus sentimientos y revelar sus secretos. No obstante, aunque se sentía muy unida a Juan, algo se estaba interponiendo entre los dos.



Juan tenía hijos del matrimonio anterior,  y el hecho de que les comprara tantos regalos la disgustaba cada vez más. Hasta el momento, el único comentario sarcástico que podía indicar cómo se sentía había sido: "Realmente les das muchísimo a tus hijos". Se sentía culpable de ser tan poco comprensiva con la generosidad de Juan, pero no podía disimular su resentimiento. este hecho se convirtió en un problema, pues no lo estaba encarando  debidamente, y comenzó a interferir en la relación.

Le pidió consejo a una amiga, quien le dijo:

  "Imagínate que eres una tercera persona observándote desde arriba".

 Están allí, Catalina y Juan, disfrutando de una cena romántica. Juan le está hablando a Catalina del último regalo especial que le ha comprado a uno de sus hijos. A Catalina le está subiendo la presión, y quisiera que terminara con el tema. Piensa si le debiera decir que no compre tantos regalos. ¿ O tal vez debiera renunciar totalmente a  la relación y abandonarla? ¿Qué recomendaría tú que hiciera?¿ Abandonar la relación? ¿Permanecer sentada y no decir nada?¿Decirle que deje de compra regalos tan caros? ¿ Decirle que no hable más de regalos?.

Lenguaje corporal y su significado.






1. Encoger los hombros es una señal universal de no saber qué está pasando.
Todos hacen esto. “Es un buen ejemplo de un gesto universal que es usado para mostrar que la persona no conoce o entiende lo que dices”.
2. Las palmas abiertas son una señal antigua de honestidad.  
Eso es porque una palma abierta se asocia con honestidad, lealtad y sumisión.
3. Apuntar con el dedo con la mano cerrada es un intento de demostrar dominio. 
 Subconscientemente evoca sentimientos negativos en los otros porque involucra un movimiento agresivo, el que usan muchos antes de un ataque físico.
4. Busca la falta de arrugas alrededor de los ojos para detectar una sonrisa falsa. 
Es casi imposible sonreír cuando se ordena y que ésta se vea auténtica. Es por eso que las fotos familiares se ven tan extrañas. La sonrisa tiene mucho que ver con la gente que está a tu alrededor. Cuando sonríes con ganas tus ojos se arrugan, cuando finges no.  
5. Las cejas levantadas muchas veces son señal de incomodidad.
 De la misma forma que las arrugas demuestran que te estás riendo, la profesora Susan Whitbourne de la Universidad de Massachusetts dice que la preocupación, sorpresa o miedo puede causar que la gente levante sus cejas por incomodidad. Así que si alguien te hace un cumplido respecto a tu peinado y levanta las cejas tal vez no está siendo sincero.
6. Si su tono de voz sube o baja, pueden estar más interesados.
 Aunque no lo creas, tu tono de voz demuestra tu interés.
7. Si imitan tu lenguaje corporal la conversación puede ir bien. 
Cuando dos personas se llevan bien, sus posturas y movimientos se parecen a los del otro. Cuando tu mejor amiga cruza la pierna tú también lo harás. Si estás en una cita que va bien los dos harán los mismos gestos.
8. El contacto visual demuestra interés….positivo y negativo. 
Cuando miras a alguien a los ojos usualmente provocas algún tipo de reacción.
9. Si te miran durante mucho tiempo pueden estar mintiendo.
 Para evitar verse falsos, algunos aguantan la mirada a propósito para que sea un poco incómodo. También pueden pararse muy quietos y no parpadear.
10. Realizar una gran pose demuestra poder y un sentido de logro.
 La forma en la que se gente se comporta es una clave sobre sus sentimientos. 
Si están inclinados hacia atrás y relajados sienten que tienen poder y el control. De igual manera, la investigación demuestra que aunque la gente nazca ciega, levantan sus brazos en forma de "V" cuando ganan una competencia. Por otro lado, una pose de poco poder, por ejemplo los que cruzan los brazos, incrementa la cortisona y la hormona del estrés.
11. Las piernas cruzadas normalmente son señal de resistencia, baja receptividad y son una mala señal de negociación. 
Psicológicamente hablando, las piernas cruzadas señalan que la persona está cerrada mental, emocional y físicamente, lo cual indica que no va a querer negociar.
12. Un grupo de gestos muestra una verdadera conexión. 
La atracción no es comunicada a través de una señal sino de una secuencia. La neuropsicóloga, Marsha Lucas, dice que después de hacer contacto visual, mira hacia abajo un poco, se toca el cabello y luego mira hacia arriba mientras inclina la barbilla.
13. Si se ríen contigo tal vez les importas. Si alguien es receptivo a tu humor posiblemente está interesado. Los psicólogos de evolución dicen que el humor juega un rol importante en el desarrollo humano. Sirve como una forma de señalar el deseo de una relación, ya sea de manera platónica o romántica.
14. Una mandíbula cerrada, cuello tenso o ceño fruncido muestra estrés. Todas estas “respuestas” están asociadas con el sistema límbico en el cerebro. “La emoción, identificar y reaccionar a las amenazas, así como asegurar nuestra supervivencia, son responsabilidades muy importantes del sistema límbico”, dice un ex agente del FBI Joe Navarro.
“El autobús se va sin nosotros y apretamos la mandíbula. Nos piden que trabajemos otro fin de semana y las órbitas de nuestros ojos se estrechan mientras bajamos la barbilla", comenta. La gente ha demostrado estar inconforme haciendo estos gestos desde hace muchos años.
15. Las posturas autoritarias muestran liderazgo. Ya sea innato o aprendido, hay un número de señales y comportamientos que las personas usan cuando sienten que son los líderes o al menos cuando tratan de convencerte que lo son. Incluyen mantener una postura recta, caminar con propósito, hacer gestos con las manos, etcétera.
16. Una pierna que tiembla señala un estado interior inestable. “Cuando mueves tus piernas es difícil no darse cuenta”, dice la profesora Susan Whitbourne. Una pierna en movimiento muestra ansiedad, irritación o ambas.
17. Los brazos cruzados señalan que estás a la defensiva, dependiendo del contexto. Es fácil detectar señales del lenguaje corporal, pero es importante tomar en cuenta el contexto. Aunque los brazos cruzados típicamente indican que alguien no quiere hablar, también muchas veces lo hacen cuando hace frío o cuando su silla no tiene un descansabrazos. Sé consciente del ambiente antes de tomar una decisión o cambiar de estrategia basado en este tipo de comportamientos.

Dos tipos de comunicación.









En todo acto comunicativo intervienen dos elementos, la comunicación "que se oye" y "la que se calla", es decir, la comunicación verbal y la no verbal, y aunque pueda resultar paradójico, nuestro lenguaje NO verbal, aquel que se "escapa a nuestro control", puede emitir justo el mensaje contrario que pretendíamos transmitir.

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿Comunicación eficaz?

Lo más habitual es que nos marquemos el mejor de los monólogos cuando nos relacionamos con los demás, con NUESTRA verdad y sin escuchar respuestas, ni preocuparnos de si han entendido lo que queríamos decir o no.




O por contra, en vez de decir lo que nos "come, come" por dentro, lo guardamos, aguantamos "el chaparrón", y después estallamos por la mínima tontería y sale un torrente de "improperios" que hacen que todas nuestras razones, dejen de serlo.


Aprender a decir lo que pensamos, sin herir sentimientos, buscando el momento propicio y "alimentarnos" de lo que nuestros interlocutores nos transmiten a través de sus gestos y respuestas, para ir variando nuestro discurso y conseguir transmitir lo que queríamos al empezar la conversación, es el objetivo de la empatía y la escucha activa.









martes, 24 de marzo de 2015

Comunicación y habilidades sociales.





No sólo en la búsqueda de trabajo, sino en todos los ámbitos de la vida, es necesario saber comunicar, contribuye a relacionarse de una manera positiva y eficaz, incluso cuando lo que hay que transmitir no es "bonito de oír".




Una comunicación eficaz favorece el trabajo en equipo, el logro de los objetivos de forma colaborativa, evita los malentendidos y los daños en las relaciones interpersonales.


Resulta para todos, mucho mejor, que cuidemos nuestra comunicación y seamos favorecedores del claro entendimiento en lugar de más tarde, invertir nuestro tiempo y energías en reparar relaciones y proyectos dañados por el mal entendimiento.


El punto de partida es ser consciente de que en la comunicación la responsabilidad del mensaje emitido y su interpretación, es del emisor. Y con esta afirmación que en principio parece obvia se debe desterrar la idea de que "tú no me has entendido"


Ser conscientes de que no se transmite sólo con la palabra, sino con los gestos, posturas y actitud del cuerpo, fue el objetivo de estas primeras jornadas.


martes, 17 de marzo de 2015

Una nota en común.

Este vídeo es una nota en común, ¿Quién no se siente identificada?.



Empezando el camino

El punto de partida ha sido el fomento de la autoestima y la confianza necesaria para que las mujeres se conviertan en protagonistas activas de su propio proceso de integración social y laboral.

Veinte mujeres componen este grupo, heterogéneas en edad, formación, carácter, procedencia, experiencias, etc... pero un trasfondo y objetivo común, dejar salir ese talento que por unas u otras circunstancias, ha quedado relegado a un campo privado y no social.


Programa Clara

El Programa Clara, organizado por el Instituto de la Mujer, tiene como objetivos fundamentales incrementar la empleabilidad de las mujeres y mejorar sus expectativas y su calidad de vida, a través de su desarrollo personal y una mejor cualificación para el empleo.

El Programa Clara se realiza a través de itinerarios integrados y personalizados en los que se trabajan tanto aspectos personales como profesionales de las participantes, con el objetivo fundamental de que logren una mayor empleabilidad y una mejor calidad de vida, proporcionándoles una mayor autonomía e independencia.