jueves, 28 de mayo de 2015

¿Por qué es importante manipular correctamente a los alimentos?

¿Por qué es importante manipular correctamente a los alimentos?
 
Resultado de imagen de manipulador de alimentos 
 
La seguridad de los alimentos es una preocupación constante de todas las organizaciones sanitarias. Los cuadros de enfermedades asociadas a una incorrecta selección, conservación, manipulación y preparación de los alimentos son frecuentes y, en muchas ocasiones, graves.
 
Destacan por su frecuencia las intoxicaciones e infecciones transmitidas por alimentos. La salmonella es la bacteria que con mayor frecuencia las provoca. En España, se producen alrededor de 1.000 brotes de infecciones por salmonella, que afectan de 12.000 a 14.000  pacientes y que exigen unos 1.000 ingresos hospitalarios por año. A estas cifras es necesario sumar los miles de casos de intoxicación familiares.
 
Otras bacterias que producen infecciones transmitidas por los alimentos con cierta frecuencia son la Escherichia coli y el Campylobacter. Además, por los alimentos mal preparados o conservados se transmiten otras enfermedades como el botulismo, la listeriosis, etc.
 
La seguridad de los alimentos depende de las correctas prácticas en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta cuando es servido en una mesa. Sin embargo, el eslabón más débil de esta cadena en lo que a la transmisión de infecciones se refiere, es la manipulación, preparación y conservación de los alimentos.

Buenas prácticas en la manipulación de alimentos

Manipulación de alimentos

En los objetivos prioritarios del programa se encuentra la mejora de la empleabilidad, y una de las formaciones que se estimó necesarias fue la obtención de la certificación de manipulador de alimentos. 
 
Este curso consta de dos partes, por un lado  el propio de manipulador y por otro el de alérgenos.En la semana del 25 al 29 de mayor se ha llevado a cabo el primero y en la siguiente del 1 de junio al 5 se impartirá el segundo.


En general hemos tomado conciencia de los errores cotidianos y de los requisitos legales que se deben observar para una correcta manipulación de los alimentos, tanto en su compra, transporte, almacenaje, preparación y venta. Por tanto podemos calificar esta semana de formación como clarificadora y altamente interesante.

Y para que todas recordemos lo aprendido, se irán publicando los distintos apartados tratados.

viernes, 22 de mayo de 2015

La niña de Soraya colapsa las redes sociales

 
 El pasado martes se produjo la visita de la vicepresidenta, Soraya Saez de Santamaría a Santander (El Mundo). 

Antes de llegar a un acto en el que iban a recibir a la selección española femenina de baloncesto en el Palacio de los Deportes, la vicepresidenta pasó por un parque donde estaban los niños de un colegio de excursión.

Saez de Santamaría se les acercó y he ahí la imagen.


 Dicen que una imagen vale más que mil palabras.

Quien sabe cuales son los motivos que la niña tenía, o tiene, pero si apelo a mi sentir personal,  me parece que la mujer del futuro, está enfadada con la mujer del presente, porque desde el presente, a pesar de todas las palabras bonitas y estadísticas interpretadas según qué intereses, bien poco se está haciendo por el futuro de "la niña" en esta sociedad.

Se dio el empujón para formar a la mujer, para que tuviera opciones en el mundo laboral,  para que tuviera conciencia de que su papel no era estar en casa al servicio de un marido y unos hij@s, sino que pueden contribuir productivamente en la sociedad en la que viven........y de aquel empujón hasta nuestros días, lo que se ha conseguido es que la mujer sea equilibrista, para que todo funcione dentro y fuera del hogar....¿a costa de qué?

De renuncias personales y de prisas, somos la generación del "venga", del "date prisa", del "vamos" y ellas  (y ellos) son la infancia de las mil manos para cuidarlas y de las mil actividades para llenar horas y contribuir a la conciliación familiar y laboral.

Por tanto ese es el patrón que les estamos transmitiendo, estudia para cuando seas adulta ganarte un suelo, pero acuerdate de que eres "el alma" del hogar, y debes seguir cuidando y haciéndote cargo del ámbito privado.

Ya sé que hay quien rebatirá este argumento, porque se está educando en la igualdad, porque en los libros de texto ya no se ningunea al género femenino, ya ponen " niños y niñas..".....y no quito razón a quien diga esto, pero es del todo evidente que, se educa con el ejemplo y el ejemplo que les estamos dando es el que es.....y a los hechos me remito.






jueves, 21 de mayo de 2015

La aceptación de uno mismo es el primer paso para alcanzar el éxito

Conferencia Magistral de Odín Dupeyron

Españolas que trabajan en Arabia Saudí: “Aquí necesitas un hombre”

http://internacional.elpais.com



En este país necesitas un hombre”, resume Vega Gutiérrez, una de las ingenieras españolas que trabaja en la construcción del metro de Riad. “Este país” es Arabia Saudí, donde las mujeres tienen prohibido conducir, no pueden estudiar, viajar o someterse a una intervención médica sin el permiso del varón que tenga su tutela, y deben ocultar sus cuerpos bajo unas túnicas negras llamadas abayas. 


Pero ni esas restricciones, ni la mala imagen del Reino del Desierto, han desanimado a estas pioneras ante un reto profesional tan importante para ellas como para su anfitrión. Gutiérrez se refiere a los problemas de movilidad como no poder coger el coche para ir a visitar otros puntos de la obra, hacer la compra semanal o acudir a un restaurante. Esta ingeniera de Caminos salmantina es la responsable de contrato de la línea 5, una de las tres constructoras del consorcio internacional liderado por la española FCC. Con la experiencia de 15 meses en Riad, admite que tiene la suerte de que su marido también trabaje en el mismo proyecto. Le da mayor independencia fuera del entorno laboral.

“El conductor se ha convertido en mi sombra”, señala por su parte Berta Tapia, jefa del departamento de Topografía de la misma línea, cuyo marido e hijos se han quedado en Barcelona. “Pero no sólo es un problema de movilidad, si no tienes marido no puedes socializar con otros hombres o compañeros”, añade.

Las dificultades son a veces sutiles y, para mujeres acostumbradas a liderar equipos, resultan difíciles de encajar. Cuentan que a los compañeros saudíes les cuesta dirigirse a ellas y, cuando lo hacen, no les miran a la cara. “No tienen costumbre porque entre ellos [mujeres y hombres] no hablan, pero poco a poco se están habituando. También tú aprendes a no dar la mano a no ser que ellos te la ofrezcan primero”, apunta Almudena Álvarez, ingeniera de Caminos que dirige el departamento de diseño. “En su mentalidad no existimos, están aprendiendo”, añade.
Supera lo anecdótico. También afecta a la organización del trabajo. “No tienes la libertad que en otros países para convocar una reunión, pero son temas que se pueden salvar, haciéndolo a través de un compañero, por ejemplo”, reconoce Gutiérrez. “Hay que venir con una actitud diferente; eso mismo que en Madrid sería el fin del mundo, aquí soy consciente de donde estoy”.

Tampoco les pilló de sorpresa. Sabían que venían al país más conservador y misógino de Oriente Próximo. Intuían que las condiciones serían difíciles, pero pesó la oportunidad profesional. “Es un proyecto muy ambicioso, y en España en estos momentos no hay mucha obra civil”, coinciden.























miércoles, 20 de mayo de 2015

El grupo terrorista Estado Islámico ha quemado viva a una joven de 20 años de edad porque se negó a tener "sexo extremo" con uno de sus milicianos

http://www.abc.es/

El grupo terrorista Estado Islámico ha quemado viva a una joven de 20 años de edad porque se negó a tener "sexo extremo" con uno de sus milicianos, según ha denunciado la representante especial sobre Violencia Sexual en Conflictos de Naciones Unidas, Zainab Bangura.

"Cometen violaciones, someten a esclavitud sexual y a la prostitución y a otros actos de brutalidad extrema. 

Estado Islámico quema viva a una mujer por no tener «sexo extremo» con un miliciano
He escuchado un caso de una joven de 20 años que fue quemada viva porque se negó a participar en un acto de sexo extremo. Hemos sabido de otros actos de sadismo sexual. Nos cuesta entender la mentalidad de personas que cometen crímenes así", ha relatado Bangura, en una entrevista concedida al portal Middle East Eye.
 
La unidad que dirige Bangura investiga desde 2009 los casos de matrimonios forzados, esclavitud sexual y violaciones registrados en zonas de guerra y ha llegado a la conclusión de que los milicianos de Estado Islámico llevan estas prácticas a nivel todavía más grave.

Bangura acaba de regresar de un viaje que le ha llevado por Siria, Irak, Turquía, Líbano y Jordania para recoger datos sobre los crímenes sexuales que están cometiendo los milicianos del grupo que lidera Abú Bakr al Baghdadi, incluidos los cometidos con las mujeres yazidíes.

"Me he reunido con autoridades, trabajadores de fronteras y supervivientes. Me he centrado en la guerra de Estado Islámico contra las mujeres, incluidas las de las minorías turcomanas, cristianas y yazidíes", ha explicado.

Pruebas de virginidad

Bangura ha relatado que, tras la toma de una localidad, Estado Islámico separa a las hombres de las mujeres y ejecuta a los hombres y los niños de más de catorce años. "Separa a las mujeres y a las madres, deja a las chicas desnudas, les hace tests de virginidad y examina el tamaño de sus pechos y su belleza", ha asegurado.

 "Las más jóvenes y las consideradas como las vírgenes más bellas se venden a precios mayores y se envían a Raqqa, el bastión de Estado Islámico", ha afirmado.

La representante especial de Naciones Unidas ha señalado que "hay una jerarquía" dentro de Estado Islámico para elegir las mujeres que quieren "Los jeques eligen primero, después los emires y, posteriormente, los combatientes. A menudo cogen tres o cuatro cada uno y se las quedan durante un mes o así, hasta que se cansan, con lo que la chica vuelve al mercado. En las subastas de esclavas, los compradores regatean con agresividad, haciendo bajar los precios con menosprecios a las chicas con argumentos como que no son guapas o tienen los pechos caídos", ha relatado.


Bangura ha contado un caso de una chica que fue vendida "22 veces" y otra que escapó que ha asegurado que el jeque que la compró le tatuó su nombre en el dorso de la mano para que supiera que era "su propiedad". "Nuestra investigación nutrirá el informe anual de Naciones Unidas sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos", ha explicado.

La «violencia sexual» como arma

Tras asegurar que Estado Islámico está "organizado, coordinado" y realiza "de forma generalizada y sistemática" este tipo de "atrocidades", ha acusado al grupo terrorista de haber "institucionalizado la violencia sexual". "La brutalidad contra las mujeres y las niñas es central en su ideología. Emplean la violencia sexual como táctica de terrorismo para lograr sus prioridades estratégicas, como son el reclutamiento, la financiación, la imposición de la disciplina y el orden. Todo ello por medio de castigos a los que disienten o sus familiares, para avanzar con su ideología radical", ha señalado.

Bangura ha asegurado, además, que Estado Islámico dispone de "decenas de miles" de combatientes de hasta "100 nacionalidades", por lo que en algunos de sus ataques "hay más extranjeros que iraquíes y sirios". "La mayoría de las mujeres son esclavizadas cuando sus localidades son atacadas. También nos han informado de padres que han entregado a sus hijas a Estado Islámico, particularmente en Mosul", ha relatado.

La representante especial de Naciones Unidas ha dicho que Estado Islámico ha puesto en marcha una "yihad sexual", en la que utiliza a las mujeres para dar satisfacción a sus combatientes. "Hay decenas de miles de hombres que esperan tener mujeres con las que casarse. La contribución de la mujer es casarse con ellos y apoyarles de muchas maneras, incluido a nivel sexual. Los hombres de Estado Islámico pueden tener una mujer y varias esclavas sexuales. Hemos escuchado algunas historias de esposas que ayudaron a escapar a esclavas sexuales", ha señalado.

¡Cuánto daño hace Photoshop!



Jennifer López causó revuelo en la alfombra roja de los Billboard Music Awards el último fin de semana en Las Vegas, pues lució un atrevido atuendo que sorprendió a todos.

 Sin embargo, en estos días, una imagen de la cantante está dando qué hablar en las redes sociales y no precisamente por su perfecta apariencia.


Durante la última gala de American Idol el último miércoles, la artista fue captada luciendo un rostro diferente al que estamos acostumbrados. Y es que aparece sin ningún retoque digital. Según medios estadounidenses, la intérprete de ‘Dance Again’ estaría muy molesta por la difusión de la instantánea

martes, 19 de mayo de 2015

13 cosas que la gente mentalmente fuerte no hace

 A menudo oímos consejos como "Pienta en positivo y te pasarán cosas buenas" o "Inténtalo con todas tus fuerzas y al final todo saldrá bien". Aunque tales palabras de sabiduría tienen su méritos, estas sugerencias bienintencionadas no te ayurdarán a alcanzar tus objetivos si al mismo tiempo muestras una conducta enfermiza. La clave para crear una fuerza mental consiste en reconocer y sustituir los comportamientos, pensamientos y sentimientos enfermizos que pueden estar saboteando tus mejores esfuerzos.
 
Trata de comparar la fuerza mental con la fuerza física. Para un gimnasta, es igual de importante mantener su físico con buenos hábitos, por ejemplo yendo al gimnasio, que alejarse de malos hábitos, como la comida basura. Un régimen de ejercicio físico no será efectivo si no se abandonan también los hábitos alimentarios poco saludables. 

Del mismo modo, la construcción del músculo mental requiere trabajo duro, dedicación y ejercicio. Además de adoptar hábitos saludables, también es indispensable evitar las conductas nocivas, como los pensamientos negativos, un comportamiento contraproducente y las emociones autodestructivas. 

Fortalecer tu mente te ayudará a alcanzar tus objetivos, ya sean convertirte en un padre más paciente o llegar a ser un atleta de élite. Aprende a identificar los obstáculos que sueles encontrar y practica ejercicios que te ayuden a dar lo mejor de ti. 

Ahí van 13 cosas que las personas mentalmente fuertes no hacen:

1. Perder el tiempo autocompadeciéndose

La mayoría de los problemas y preocupaciones de la vida son inevitables, pero sentir pena por uno mismo es una elección. Ya sea por la dificultad de llegar a fin de mes o por algún problema de salud inexplicable, la autocompasión no arreglará tus problemas. Si eres propenso a sentir pena por ti mismo cuando las cosas se complican, entrena el cerebro para cambiar la autocompasión por la gratitud. Las personas mentalmente fuertes no malgastan tiempo y energía dándole vueltas al problema. En su lugar, se centran en buscar una solución. 

2. Abandonar sus fuerzas
 
Culpar a otras personas de nuestros problemas y circunstancias puede resultar tentador. Al pensar cosas como "Mi suegra me amarga" o "Mi jefe me hace sentir mal" nos estamos dando por vencidos. Recupera tus fuerzas aceptando toda la responsabilidad de lo que piensas, sientes y haces. Encontrar el poder y la fuerza en uno mismo es un componente esencial para fortalecer la mente y llevar el tipo de vida que quieres. 

3. Huir del cambio

Aunque nos sintamos más seguros en nuestra zona de confort, si esquivamos los nuevos retos no podremos llevar una vida plena y enriquecedora. Aprender a reconocer que evitas el cambio por la incomodidad de hacer algo nuevo puede ser el primer paso de un largo camino en busca de una vida mejor. Cuanto más te esfuerces por tolerar las molestias asociadas al cambio -ya sea por empezar un trabajo nuevo o por romper una relación poco sana-, más confiarás en tu capacidad para controlar el futuro.
4. Gastar energía en cosas que no pueden controlar
A veces nos preocupamos por todo. En lugar de concentrarnos en prepararnos para la tormenta, perdemos energía deseando que no llegue. Si invirtiéramos la misma energía en las cosas sobre las que tenemos control, estaríamos mucho mejor preparados para lo que nos depare la vida. Piensa en las veces en que has estado tentado de preocuparte por cosas que no puedes controlar -como las decisiones de otras personas o el comportamiento de tus competidores- y dedica esa energía para hacer algo más productivo. 

5. Preocuparse por complacer a los demás

Mucha gente dice: "No me importa lo que piensen los demás", pero a menudo es un mecanismo de defensa para escudarse del daño y el dolor asociados al rechazo. Los complacientes son de todo tipo. A veces se ven de lejos y otras veces tienen demasiado miedo a enfadar a los demás. Hacer y decir cosas que pueden no gustar requiere coraje, pero para llevar una vida auténtica hay que vivir de acuerdo con tus valores, aunque tus elecciones no sean populares. 

6. Miedo a correr riesgos calculados

Cada día tomamos decenas (o cientos) de decisiones sin dedicar mucho tiempo a considerar los riesgos que estamos corriendo. Por ejemplo, ponerse casco al montar en bici o meterse en una hipoteca son decisiones basadas en nuestras emociones, no en el nivel de riesgo real. Tomar decisiones basadas en el miedo no es una buena forma de calcular el riesgo. Las emociones a menudo son irracionales y poco fiables. No puedes llegar a ser extraordinario sin correr riesgos, y aprender a calcular bien el riesgo es una forma de tomar mejores decisiones. 

7. Vivir en el pasado

Aunque reflexionar sobre el pasado y aprender de él es útil para fortalecer la mente, dar demasiadas vueltas a las cosas puede ser perjudicial. Quedarse en paz con el pasado para poder vivir el presente y planear el futuro puede ser duro, sobre todo si has pasado muchas desgracias, pero es un paso necesario para dar lo mejor de ti.

8. Cometer los mismos errores una y otra vez

Estaría bien aprender de cada error y asegurarnos de que no vuelvan a repetirse. Pero la realidad es que tendemos a cometer los mismos errores. Aprender de ellos requiere humildad y voluntad para buscar nuevas estrategias y ser mejor persona. Las personas mentalmente fuertes no esconden sus errores o buscan excusas, sino que los utilizan como oportunidades para crecer. 

9. Molestarse por el éxito de otras personas

Que un compañero consiga un ascenso o que un amigo hable de sus logros puede hacer que sintamos envidia. Aun así, enfadarse por el éxito de otras personas sólo interferirá en tu capacidad para conseguir tus propios logros. Si estás seguro de tus propias posibilidades de éxito, dejarás de envidiar a los demás y te dedicarás a perseguir tus sueños. 

10. Rendirse tras una derrota

Es normal sentirse avergonzado, descorazonado y fracasado cuando las cosas no funcionan a la primera. Desde jóvenes, nos enseñan que fracasar es malo, pero es casi imposible lograr el éxito si nunca te equivocas. Las personas mentalmente fuertes ven las derrotas como prueba de que se están esforzando para dar su máximo potencial.

11. Tener miedo a pasar tiempo solo

En el apresurado mundo en el que vivimos, pasar un rato tranquilo a menudo requiere un esfuerzo consciente. Muchas personas evitan el silencio y la soledad porque la falta de actividad les hace sentir incómodos. Sin embargo, el tiempo con uno mismo es esencial para fortalecer la mente. Las personas mentalmente fuertes buscan oportunidades para estar solos con sus pensamientos, reflexionan sobre su progreso y buscan objetivos para el futuro. 

12. Sentir que el mundo les debe algo

Es fácil ser consciente de tus derechos. Pero esperar que el mundo -o que la gente- te dé lo que crees que te deben no es una buena estrategia de vida. Si estás ocupado intentando obtener lo que crees que mereces, no te quedará tiempo para ver lo que tienes que dar tú. Todo el mundo posee dones que se pueden compartir, independientemente de si les han tratado de forma justa o no en la vida. 

13. Esperar resultados inmediatos

Estaría genial tener todo al alcance de la mano y que bastara con pulsar un botón. Estamos tan acostumbrados al mundo de no hacer cola y no esperar que nuestros cerebros empiezan a creer que todo tiene que ocurrir de forma instantánea. Pero el crecimiento de uno mismo se produce más bien al ritmo de un caracol, no a la velocidad de la luz. Independientemente de si intentas adelgazar o mostrarte más atento, ten en cuenta que no llega más lejos quien más corre. Si sólo esperas resultados inmediatos, te llevarás más de una decepción. Las personas mentalmente fuertes saben que el verdadero cambio requiere tiempo y están dispuestos a esforzarse al máximo por ver los resultados. 

La buena noticia es que todo el mundo tiene la capacidad de fortalecer su mente. Pero, para hacerlo, tienes que ser consciente de ti mismo, de los pensamientos, conductas y sentimientos autodestructivos que te impiden aprovechar todo tu potencial. Si observas zonas que necesitan mejorar, realiza ejercicios mentales para crear hábitos sanos y fortalecer el músculo de la mente.

María de Villota - Vídeo Homenaje de Antena 3 Fórmula 1 2013

MUJER PROACTIVA


 Fuente : http://www.mproactiva.com


Los 10 principios de la mujer proactiva

Con el propósito de combatir las creencias que limitan el desarrollo personal y profesional de las mujeres nos hemos inventado un concepto operativo para la mujer del siglo XXI: la mujer proactiva, con el que bautizamos nuestro proyecto de coaching personal hace aproximadamente un año. Mediante este recurso no pretendemos crear un nuevo corsé ya que creemos firmemente que cada persona es única y que no hay recetas que sirvan para todas.

Sin embargo, pensamos que este concepto puede ser útil como categoría de análisis para identificar un nuevo modelo en las maneras de pensar y de actuar que nos permita superar nuestro propio techo de cristal y que nos sirva como referencia para alcanzar nuestras metas.

A diferencia de la mujer que todavía está atrapada en las creencias limitadoras asociadas a los estereotipos de género, la mujer proactiva no reacciona según lo que dicta el entorno. No deja que el virus de las viejas creencias se introduzca en su sistema inmunitario diciéndole lo que, como mujer, supuestamente "puede o no puede", "debe o no debe" hacer.

La mujer proactiva conoce sus fortalezas y sus debilidades, es inconformista, desafía lo convencional y actúa según sus principios y sus valores.

Esta mujer, la mujer del siglo XXI, se rige por los siguientes principios:

1. Conócete a ti misma. La mujer proactiva es consciente de sus propias necesidades: sabe qué es importante para ella, qué está haciendo en cada momento y por qué lo hace. Actúa según sus principios y sus valores y no se deja manipular por las demandas de los demás. En lugar de sacrificarse para satisfacer las exigencias y expectativas ajenas persigue sus propios objetivos y busca, por encima de todo, su realización personal. Lidera tu propia vida. La mujer proactiva sabe que es autora de su forma de pensar, sentir y actuar y que ella es la única responsable de su felicidad y de su éxito. Es consciente de que no está en este mundo para complacer a los demás o para satisfacer constantemente sus demandas. En lugar de pedir permiso o buscar constantemente la aprobación, actúa según su propio criterio, sus deseos y necesidades.

2.Actúa de acuerdo con tus prioridades. La mujer proactiva se concentra en sus metas, establece de forma clara sus objetivos y los persigue con decisión y determinación. Se escucha a sí misma en lugar de escuchar lo que otros quieren que haga y focaliza su energía en aquello que es verdaderamente importante para su desarrollo personal y profesional. Establece prioridades y sabe decir que no a cosas secundarias sin las cuales puedes vivir. También sabe establecer unos límites claros para que los demás no invadan ni espacio ni su tiempo; interioriza esos límites y los defiende de forma asertiva.

3. Dedícate el tiempo que te mereces. La mujer proactiva busca constantemente el equilibrio entre su vida personal y su vida profesional. Dedica el tiempo que considera necesario para mimarse, cuidarse y descansar. Le gusta estar con gente y también le gusta estar sola porque su mundo interior es rico e intenso. Disfruta de la tranquilidad de estar a solas en su rincón favorito y aprovecha los momentos de recogimiento para reflexionar, planificar y crear.

4. Construye tu propia red de apoyo emocional. La mujer proactiva sabe que su felicidad no pasa necesariamente por tener pareja. Construye una red de apoyo emocional más amplia (compañeros de trabajo, amigos, familiares...) para cubrir sus necesidades afectivas. No está dispuesta a renunciar a su identidad o a su realización personal por tener pareja; y no le interesan las relaciones construidas sobre la base de la dependencia emocional.

5. Solicita lo que deseas. La mujer proactiva pide clara y explícitamente lo que desea en lugar de quejarse. Se comunica de forma asertiva y está preparada para aceptar un no por respuesta. Si vive en pareja no espera que ésta intuya sus necesidades o que le lea el pensamiento. En lugar de asumir que todo es evidente de antemano, especifica sus expectativas e invierte el tiempo necesario en construir las bases de la relación.

6. Toma tus propias decisiones. La mujer proactiva es consciente de que la responsabilidad de tomar decisiones sobre su propia vida recae sobre ella. No se siente coaccionada por lo que otros desean o esperan que hagan; tiene un sistema de opiniones propio en función del cual elige y actúa. Asimismo, está dispuesta a replantearse estrategias y a escuchar otras voces, si es preciso, pero es ella la que decide en última instancia qué hacer y por qué.

7. Compórtate de forma proactiva. La mujer proactiva no espera que la rescaten. Asume la responsabilidad de generar acciones y de hacer que sucedan cosas. Sus principales cualidades son la tenacidad y la determinación. Sabe que para conseguir lo que quiere no se puede quedar anclada en el mundo de las ideas. Toma la iniciativa y actúa con valentía y decisión hasta alcanzar sus metas. Es perseverante y flexible. Persiste en su esfuerzo y está dispuesta a cambiar el rumbo de la acción hasta lograr los resultados que desea.

8. Fortalece tu autoestima. La mujer proactiva no deposita su autoestima en la mirada o la valoración de los demás. Es autocrítica, pero no se castiga. Apuesta por su singularidad y construye límites voluntariamente para diferenciarse de los otros. Está contenta consigo misma porque concibe la belleza como algo que va más allá de los criterios restrictivos de la talla 38 o porque, utilizando la simbología de Naomi Wolf,"ha
cambiado la cohibición de un cuerpo bajo la luz de los focos por la seguridad de un cuerpo que irradia su propia luz".

9. Equilibra tus necesidades con las de los demás. La mujer proactiva no sólo se preocupa y se ocupa de sí misma, también lo hace con las personas de su entorno. Pero éstas son elecciones conscientes, no un despilfarro de sí misma. Es realista con respecto a la capacidad individual para realizar las actividades cotidianas y sabe donde están los límites de lo que humanamente puede gestionar. No aspira a llegar a todo ni a ser perfecta.

10. Como véis la mujer proactiva es estupenda.

domingo, 17 de mayo de 2015

Eva H : "Querida Señora"

Querida señora, por Eva Hache

«No hay manera humana de que tener hijos no sea un contratiempo para nuestras carreras profesionales y para nuestras bellezas»

Gina Lollobrigida
Gina Lollobrigida en el set de Cuando hierve la sangre (1959) con su hijo Milko.
Foto: Cordon Press

Y atiende tú también, nena. Que por «Señora» me refiero también a ti, joven lustrosa y casadera, porque resulta que ya dijeron en la Real Academia de la Lengua Española (sí, ellos, hombres en su mayoría) que el término «señorita» casi que nos ninguneaba, ya que a ningún hombre, aun siendo un pimpollo en edad de merecer, se le llamaba «señorito». Y que bla, bla y bla. Por comparación.

Comparación. Este es el tema que a mí me turba. Yo no sé si ser feminista.

Querida, señora: se nos está yendo la olla. Las dos: la de pensar y la del pitorro. Hemos conseguido la igualdad. Total. Vale, no en nimiedades como cobrar lo mismo que los señores. ¿Porque siguen siendo ellos los que pagan, quizá? Pero está claro que podemos desempeñar cualquier puesto de trabajo igual o mejor que ellos. Por comparación, otra vez.
Hemos tenido que demostrar tanto que hasta podemos alegar ser hombres. En cualquier circunstancia. Lo mismo en una empresa del más alto standing como en un bar de barrio animando a El Equipo de Fútbol e interpretando a una perfecta hooligana. La sensibilidad que la pongan ellos. A veces, la sensibilidad que le pedimos al hombre la perdemos las mujeres fingiendo ser más duras que una partida de mus entre un suegro, un cuñao, uno del pueblo y el turrón de Alicante que sobró del año pasado. Como todo el mundo sabe, fingir se nos da bien.

Y, al mismo tiempo, todas tenemos que seguir siendo Mujercitas (sí, en mayúscula, porque me refiero a las de Louisa May Alcott, sí 1868). Esas que hubiera cantado Ramoncín: Boquita pintada / Pelito peinado / Ropita variada / Tacones bien altos.

Podemos con todo, somos competitivas y estamos impecables. Pero ¿y a la hora de tener hijos? Ahí no podemos comparar. ¡Oh, mundo cruel! ¡Nos has exigido que seamos hombres y madres! Eso no puede ser. O seguimos siendo La Más Brillante o esperáis todos a que seamos La Más Madre, como aquellas abuelas, las que no tenían que demostrar ser hombres, y luego seguimos con lo que estábamos. Somos capaces. Pero cada cosa a un tiempo, porque estamos hechas un lío. Y encima tenemos la responsabilidad de hacerlo todo bien (suspiro).
Así que, querido, señor: o mejor, querido, señor, señorito o señorón, que todo lo manda (por ahora): haga el favor de ponerse con el tema. Ya sabemos que es usted sensible, como le hemos pedido. Pero, hasta que no desarrolle la capacidad de gestar, parir y amamantar, haga el esfuerzo de ponerse en nuestro lugar. No hay manera humana de que tener hijos no sea un contratiempo para nuestras carreras profesionales y para nuestras bellezas. Es un desastre para nuestra ascensión laboral y no le digo para nuestras tetas. Así que legisle ya para que no nos sintamos fatal trabajando en nuestra casa, cuidando unos hijos que son de todos y para todos. Porque en ese tiempo, que casi consideramos inútil y perdido, estamos dándonos futuro. Y déjese de guarderías de 0 a 18, que están los chavales hasta los pelos que ya tienen. Denos unas buenas bajas maternales, cuide de que nuestros puestos de trabajo nos esperen y convenza a toda la sociedad de que criar hijos es un regalo que le hacemos. Y dígaselo a las mujeres también, porque, sinceramente, tenemos un follón.

martes, 12 de mayo de 2015

“Vivir a contracorriente”






El jugador de balonmano Albert López Ortega ha muerto este lunes a los 21 años de edad a causa de un cáncer. El joven deportista, que militaba en el BM Granollers logró superar en un primer momento la enfermedad, pero después volvió a recaer hasta en dos ocasiones más.

Ha sido un ejemplo de superación y de vivir con dignidad, por dura que fuera su realidad, que lo era y mucho, y aunque hoy pueda parecer que fue una lucha para un final no feliz, la no felicidad es no vivir en el momento que recibes una noticia de este calibre y entregas la cuchara.

 
Albert logró superar la enfermedad por primera vez tras siete meses de tratamiento, tiempo durante el que no dejó de jugar al balonmano. Sin embargo, los médicos le volvieron a detectar un cáncer, en este caso de pulmón, poco tiempo después, según ha informado este lunes Antena 3.


CARRERA DE ARQUITECTURA

Este segundo cáncer le obligó a alejarse del deporte al que se dedicaba en cuerpo y alma en las filas del BM Granollers, motivo por el que empezó a estudiar arquitectura. Durante esta segunda enfermedad, abandonó la quimioterapia para probar otras técnicas alternativas y que le llevaron a superar el cáncer por segunda vez.
Pero el cáncer volvió a cruzarse en su camino. En esta tercera ocasión, López Ortega se volcó en el proyecto “Vivir a contracorriente”, a través del que relataba cómo era su día a día en su lucha contra la enfermedad. La cadena española ha recordado que el joven deportista siempre sonreía y animaba a sus seguidores a ser todo lo felices que puedan.

Además, se refería a sí mismo como “piloto” porque alegaba que él era quien tenía las riendas de su vida. “Pilotos porque nosotros decidimos qué hacemos y hacia donde nos dirigimos, y copilotos porque compartimos la vida con los demás”, señaló López Ortega, según declaraciones recogidas por Antena 3.

Gracias por tu ejemplo y allá dónde estés, que tu sonrisa perenne no desaparezca.


miércoles, 6 de mayo de 2015

«Cállate, bonita» y «no tienes ni puta idea»: así insultaron los diputados a la portavoz de Podemos



Los «looks» de Teresa Rodríguez en el debate de investidura de Susana Díaz Teresa Rodríguez representante en el Parlamento Andaluz de la formación política Podemos, ha recibido en el día de hoy las siguiente lindezas de sus homólogos de las bancadas socialista y popular mientras intentaba exponer su  discurso , que en algunas ocasiones se vio obligada a parar y a comentar que "esto es peor que el instituto".


"No tienes ni puta idea" le dijeron desde el PP, "cállate bonita", desde el PSOE.   


Cuando la Sra Rodríguez narraba lo sucedido en un corrillo de periodista, la Diputada del PP andaluz Teresa Ruiz Sillero se acercó y le dijo amigablemente, con una amplia sonrisa: "Acostúmbrate. Esto no ha sido nada. Hoy ha estado flojito". "¿Y por qué me tengo que acostumbrar? No pienso acostumbrarme", le replicó.

Pues no, no Sra Ruiz, ninguna mujer se tiene que acostumbrar a que la ninguneen, a ver si los que no tienen ni puta idea son ustedes en su conjunto, y que en su sueldo está respetar y escuchar, ya no digo,  a todos aquellos que cómo usted,  han obtenido una representación democrática en la casa del PUEBLO, sino a tod@s los ciudadan@s que con nuestros impuestos les pagamos.

Y estos señor@s, ¿ van a luchar por los derechos de alguien con esas actitudes?, ¿son est@s los que nos ordenan y legislan?,¿eso es lo que nos van a responder a los ciudadanos cuando nos dirijamos a ellos exponiéndoles aquello que no es cómodo de oír?,  ¿que nos callemos y que no tenemos ni puta idea?.

¡ Qué bochorno !,  ¡qué bochorno que unos señores se dirijan así a una colega de profesión, por diferentes que sean sus ideas!, ¡pero que lamentable que otra colega, justifique y no afee la actitud de quien lo hace!.

Señor@s politic@s, ¡ qué vergüenza me dan!.

Paulo Coelho "Desafios"

Objetivos claros, premisa inicial.

Cada cual, a nivel personal o grupal, debe establecer su objetivo, y tenerlo claro, ya que si en vez de un objetivo tenemos una maraña de ellos, no claros, mezclados, ....al final las energías y esfuerzos se diluyen por el camino.

En cambio, con un objetivo bien definido, podremos establecer las medidas para alcanzarlas y valorar la validez y eficacia de las mismas, rectificando en caso necesario.
Por tanto, la premisa inicial para comenzar este curso es :

DEFINE TU OBJETIVO.

 Es decir, platea la meta que quieres alcanzar, hazlo desde una reflexión personal, sin tener en cuenta, ni "el que dirán", ni "qué vergüenza", ni " y si fracaso"...porque en el momento que estos pensamientos estén en tus reflexiones, no ayudarán a clarificar cual es tu verdadero objetivo. Una vez planteado, vendrá la planificación, teniendo en cuenta las circunstancias que te rodean,las opciones que existen y las herramientas a utilizar.

Todo esto implica una evolución y cuando alguien evoluciona, todo evoluciona a su alrededor, así que no te estanques y vente el próximo día con tu objetivo claro.
 

Coaching, un poco de historia.

 

Este anglicismo proviene del verbo "To Coach" y significa "entrenar". Es un método que consiste en acompañar a una persona (el coachee) o grupo de ellas para conseguir alcanzar los objetivos que se proponen, o a desarrollar habilidades específicas.



Los antecedentes históricos más remotos del Coaching se encuentran en la filosofía griega, principalmente en Sócrates (filósofo ateniense, 470 años a.C.), quien creó un método llamado mayéutica consistente en un proceso inductivo, a través de preguntas reveladoras con sus discípulos, y mediante el cual lograba traer a la luz las cualidades y respuestas que éstos ya tenían en su interior.
 


Comenzó a aplicarse a mediados de los años 70 dentro del ámbito deportivo cuando Timothy Gallwey (profesor de literatura y capitán en la Universidad de Harvard del equipo de tenis) se dio cuenta de que el principal freno de un deportista no está en su cuerpo, si no en su mente, y creó un método y libro titulado El Juego Interior, basado en la idea de que:

En cada actividad humana hay dos ámbitos de actuación: el externo y el interno. El juego exterior se juega en un escenario externo para superar los obstáculos externos para alcanzar un objetivo externo. 

El juego interior se lleva a cabo dentro de la mente del jugador y se juega contra varios obstáculos como el miedo, la duda, los lapsos de atención, y la limitación de conceptos o suposiciones. 

El juego interior se juega para superar los obstáculos autoimpuestos que impiden a la persona o equipo acceder a todo su potencial.” 

(Es el juego contra los obstáculos del miedo y la desconfianza de uno mismo)

Debido a la creciente divulgación y resultados positivos de éste, se han ido originando y desarrollando para atender a diversos ámbitos de la vida de las personas u organizaciones: Coaching Deportivo, Coaching Personal (o Life Coaching), Coaching Ejecutivo, Coaching Corporativo, Coaching para Empresarios, Coaching para Mujeres, Coaching de Salud, Coaching en la Enseñanza, Coaching Político, Coaching Artístico, Coaching para Jóvenes, Coaching para Padres, etc.

Comencemos entonces con nuestro coaching grupal.......

42 títulos de películas tema "MUJER E IGUALDAD"

                                                 Resultado de imagen de imagen cine


  
  1. “LA BODA DE MURIEL” de P. J. Hogan (mujer y autoestima).
  2. “LA ÚLTIMA SEDUCCIÓN” de John Dahl (mujer y sexualidad).
  3. “FREDA Y CAMILLA” de Deepa Mehta (mujer e identidad).
  4. “ÁREA DE SERVICIO” de Allison Anders (mujer y familia).
  5. “VOLVER A VIVIR” de Nick Cassavetes (mujer y solidaridad).
  6. “ROMPIENDO OLAS” de Lars Von Trier (mujer, amor e intolerancia).
  7. “UN DÍA INOLVIDABLE” de Michael Hoffman (mujer y reparto de responsabilidades).
  8. “CUENTO DE OTOÑO” de Eric Rohmer (mujer y amor en la madurez).
  9. “CUANDO VUELVAS A MI LADO” de Gracia Querejeta (mujer y relaciones familiares).
  10. “PERSIGUIENDO A AMY” de Kevin Smith (mujer y homosexualidad).
  11. “FLORES DE OTRO MUNDO” de Iciar Bollain (mujer e inmigración).
  12. “SEXO POR COMPASIÓN” de Laura Mañá (mujer y mundo rural).
  13. “TUMBLEWEEDS” de Gavin O,CONNOR (mujer y búsqueda de la felicidad).
  14. “MARTA Y ALREDEDORES” de Nacho Pérez y Jesús Ruiz (mujer y amistad).
  15. “UNA RELACIÓN PRIVADA” de Fréderic Fonteyne (mujer y erotismo).
  16. “AMELIE” de Jean Pierre Jeunet (la búsqueda de la felicidad).
  17.  “EL VIAJE DE FELICIA” de Atom Egoyan (violencia social).
  18. “FUCKING AMAL” de Lukas Moodysson (adolescencia e identidad).
  19. “EL CIELO ABIERTO” de Miguel Alvadalejo (el hombre actual).
  20. “OSAMA” de Siddig Barmak (mujer en conflictos bélicos y represión).
  21. “THIRTEEN” de Catherine Hardwicke (adolescencia y relaciones madre – hija).
  22. “LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS” de Patricia Cardoso (mujer e independencia).
  23. “EN CARNE VIVA” de Jane Campion (mujer y sexualidad. Crecimiento personal).
  24. “CONVERSACIONES CON MAMÁ” de Santiago Carlos Oves (relaciones madres – hijos).
  25. “LILA 4- EVER” de Lukas Modysson (prostitución y trata de blancas).
  26. “IRIS” de Rosa Vergés (la mujer en la Guerra Civil).
  27. “MUJERES EN PIE DE GUERRA” de Susana Koska (experiencias de siete mujeres combatientes contra el fascismo).
  28. “EL SILENCIO DEL AGUA” de Sabiha Sumar (la mujer y el Islam).
  29.  “A MI MADRE LE GUSTAN LAS MUJERES” de Inés Paris y Daniela Fejerman (relaciones madres – hijas y homosexualidad).
  30. “ASEDIADA” de Bernardo Bertolucci (el amor y las diferencias culturales).
  31. “COSAS QUE DIRÍA CON SOLO MIRARLA” de Rodrigo García (lucha contra la soledad).
  32. “EN LA PUTA VIDA” de Beatriz Flores Silva (inmigración y prostitución).
  33.  “SOLAS” de Benito Zambrano (la soledad en la mujer).
  34.  “TE DOY MIS OJOS” de Iciar Bollaín (la violencia hacia las mujeres).
  35. “SOLO MÍA” de Javier Balaguer (la violencia hacia las mujeres).
  36. “TRECE ROSAS” de Emilio Martínez Lázaro (mujeres y falta de libertad en tiempos de la Guerra Civil).
  37. “AGUA” de Deepa Mehta (mujer hindú y viudedad).
  38. “MATAHARIS” de Iciar Bollaín (relaciones entre mujeres y hombres)
  39. “CAÓTICA ANA” de Julio Medem (mujer y destino)
  40. “BINTA Y LA GRAN IDEA” (documental) de Javier Fesser (derecho de las niñas y los niños a la educación).
  41. “LA VIDA EMPIEZA HOY” de Laura Mañá (tercera edad y sexualidad).
  42. “BAGDAD CAFÉ” de Percy Adlon (mujer y amistad).

lunes, 4 de mayo de 2015

La Dama Roja de El Mirón; ¿La Prehistoria hablaba en femenino?

El equipo de investigación que trabaja en la  Cueva de El Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria), pronto publicará las conclusiones acerca del descubrimiento que se produjo en el año 2010, de un enterramiento secundario de la época Magdaleniense.

En el momento del hallazgo los huesos estaban desordenados, lo que dio a entender a los investigadores que se depositaron  allí a posteriori, esto es un detalle importante porque implica que el cuerpo se descompuso a la intemperie, ritual propio de los enterramiento del Paleolítico Superior.


Estos restos y las condiciones en que se han encontrado, sugieren que se trata de una mujer muy especial, debido a que los entierros en un tiempo tan remoto, son poco comunes, no se solían enterrar los cuerpos. Por lo tanto podríamos estar ante el túmulo funerario de un chamana, cosa esta no descartable ya que existen varias líneas de investigación  que afirman que las pinturas de Altamira pudieron ser pintadas por mujeres que, además eran chamanas.                                               






En un principio se supuso que correspondía a un individuo joven de baja estatura, pero las pruebas de laboratorio determinaron que se trataba de una mujer, de entre 35-40 años, que ha sido bautizada como "La Dama Roja del Mirón", debido a que los huesos de esta mujer, que la prueba del Carbono Catorce ha dado una antigüedad de 18.500 años, aparecieron cubiertos de ocre rojo (óxido de maganeso).


Manuel González Morales, profesor de la Universidad de Cantabria y uno de los responsables de las investigaciones que se están llevando a cabo en la Cueva del Mirón, apuntó a BBC Mundo: 

" Suponemos que aquellas personas que eran objeto de una atención ritual tan elaborada para enterrarlas, debían tener un significado muy especial para sus comunidades".

Por tanto parece ser que efectivamente se validaría la hipótesis de que sería una chamana, que parece ser que eran bastante habituales en la zona del Cantábrico, es decir, serían comunidades matriarcales, lejos de la visión patriarcal que ha llegado a nuestros días.

domingo, 3 de mayo de 2015

Piden 165 años de cárcel para los acusados de crear un red de prostitución en Polanco y Torrelavega

El Diario Montañés
  
 

"La Fiscalía reclama un total de 165 años de prisión para siete acusados de formar una red que explotaba a mujeres en situación irregular en España, en tres clubes de alterne, dos de ellos en Polanco y uno Torrelavega, y que serán juzgados desde este lunes, 4 de mayo, en la Sección Primera de la Audiencia Provincial.
 
Según el escrito del fiscal, los acusados -A.U.F.; JI.B.B.; GR.V.A; A.M; VM.M.M; R.S.A. y S.S.- constituían una organización "para delinquir" en la que había una "clara distribución de tareas y jerarquías".

La Fiscalía señala que a la cabeza de la organización estaba A.U.F., que era el propietario de los tres clubes; JI.B.B. era su hombre de confianza y supervisaba diariamente los establecimientos; otros cuatro -VM.M.M.; S.S.; GR.V.A, y R.S.A- fueron encargados de alguno de los clubes, y el acusado restante, A.B., de nacionalidad rumana, era el "contacto" de la organización en ese país y el encargado de reclutar a chicas para traerlas a España.

Según el escrito del fiscal, en septiembre de 2005, A.B. seleccionó a seis mujeres de Rumanía a quienes ofreció un trabajo digno, por el que iban a cobrar 1.000 euros al mes.
Entraron en España como turistas -en ese momento Rumanía aún no pertenecía a la UE- y fueron trasladadas a uno de los clubes. Allí, tuvieron que firmar un papel en el que reconocían tener una deuda de 1.000 euros por el traslado, deuda que debían saldar tomando copas y ejerciendo la prostitución.

Además, las chicas debían pagar por el alquiler de la habitación, la limpieza de sábanas y el uso de preservativos.

Amenazas de muerte

La primera noche, algunas se negaron a prostituirse, por lo que fueron amenazadas de muerte y también de que matarían a sus familiares en Rumanía.

Las mujeres se encontraban recluidas, y sólo se les permitía hacer salidas controladas pero, en un momento de descuido, lograron huir y acudieron a la policía. Tras testificar e identificar a los autores, salieron de España.

Meses después, en un control de extranjería en uno de los clubes, la Guardia Civil encontró cuatro mujeres brasileñas que decían ejercer la prostitución de manera voluntaria si bien se encontraban en situación irregular en España.

Fueron traídas a España, según el fiscal, por una mujer brasileña, que no ha sido identificada, quien les pagó el viaje pero luego les exigió una deuda que debían pagar prostituyéndose.
Los hechos relatados constituyen, a juicio del Ministerio Fiscal, delitos de detención ilegal, explotación de la prostitución y contra los derechos de los trabajadores.

Peticiones de cárcel

Por eso, reclama una condena de 33 años de prisión y multa de 3.150 euros para el dueño de los tres locales, y además que los establecimientos sean clausurados definitivamente.

Por su parte, el hombre de confianza del anterior merece, a juicio del Ministerio Público, una pena de 20 años de cárcel y la misma multa, condena también solicitada para dos de los encargados del club donde fueron obligadas a prostituirse las chicas de nacionalidad rumana.
Para el hombre rumano que reclutaba a las chicas, la petición de condena se eleva a 18 años de cárcel, y para los encargados del club donde ejercían las mujeres brasileñas, el fiscal solicita doce años de prisión y multa de 3.150 euros.

Cuatro de los acusados -A.U.F.; JI.B.B., VM.M.M. y A.B- Se encuentran en prisión provisional por esta causa desde 2005, pero otros de los acusados no han podido ser localizados, así que se les ha declarado en rebeldía.

Está previsto que el juicio arranque el lunes, a partir de las 9.30 horas, y que continúe el martes y el miércoles con las pruebas testificales y las conclusiones."